El correo electrónico (e-mail) ha sustituido al correo postal. A mí me encanta escribir y, desde los ocho años, me carteaba con mi amiga Isabel, de Oporto (Portugal). Nos escribíamos largas cartas a mano y recuerdo que me hacía mucha ilusión abrir el buzón de casa y encontrar una carta de ella dentro.

Todo eso ha cambiado… Ahora no hay que esperar días: todo es instantáneo. Eso es bueno, por supuesto, pero escribir y recibir cartas tenía mucho encanto.

En este post vamos a aprender la estructura de un correo electrónico, formal e informal. Es importante no mezclar expresiones formales con expresiones informales: debes mantener la formalidad o informalidad desde el principio hasta el fin del correo electrónico.

¡Ah! Una curiosidad: aunque en español lo correcto es decir “correo electrónico”, el uso del anglicismo “e-mail” o “mail” está muy generalizado. Y dicho esto, vamos con el tema de hoy.

1. Estructura de un correo electrónico

El orden es importante para todo y, por supuesto, también para redactar un correo electrónico, especialmente si es formal. Por este motivo, te voy a dar una estructura adecuada y solo tienes que escoger una de las opciones que te enseño en cada apartado en función de si necesitas escribir un correo electrónico formal o informal.

1.1. Encabezado

Para empezar a escribir un correo electrónico puedes usar una de las estructuras siguientes:

Formal

  • Estimado/a Sr. / Sra. + apellido:
  • Estimados Sres.: (si nos dirigimos a una Compañía en general y no a nadie en concreto)
  • Estimado/a D. / Dña. (abreviatura de Don / Doña) + nombre:

Informal

  • Querido/a + nombre:
  • Hola, + nombre: (esta estructura se puede usar perfectamente para un correo formal también)
  • ¡Hola, + nombre!:

Nota

No te recomiendo el uso de [Buenos días/Buenas tardes/Buenas noches, + nombre], ya que desconocemos cuándo el receptor va a leer el correo electrónico.

Fíjate bien en las comas (,) y en los dos puntos (:) de las estructuras anteriores. Son necesarios.

1.2. Cuerpo del correo

El cuerpo del correo electrónico es la parte en la que expresamos el motivo que queremos comunicar al receptor. Puedes comenzar así:

Formal

  • Me pongo en contacto con usted-es/contigo/con vosotros para/porque…
  • El motivo de esta comunicación es…
  • Le/Te escribo porque/para…

Informal

  • Te/Os escribo porque/para…

Nota

Es posible escribir un correo formal sin necesidad de tratar al receptor de “usted/es” y, consecuentemente, sin usar los pronombres “le/les”. Por este motivo, esta estructura [Te/Os escribo] puedes usarla para correos más formales. Hablaremos de usted o de tú dependiendo de la confianza o similitud funcional del receptor del mensaje con respecto a nosotros.

Tras estas estructuras añadimos el motivo por el que queremos comunicarnos con el receptor de nuestro mail. Mira el ejemplo:

Estimado Antonio:

Te escribo porque estoy interesado en comprarme un coche y necesito tu asesoramiento.

Busco un coche pequeño pero confortable…

1.3. Cierre del cuerpo del correo

Tras exponer el motivo de nuestro correo podemos incluir alguna de las estructuras siguientes, si proceden (no siempre será necesario):

Formal e informal

  • Si necesita/as alguna aclaración, no dude/s en ponerse/te en contacto conmigo (más formal)
  • Escríbeme si necesitas saber algo más (formal e informal)
  • Por favor, confírmeme/confírmame la recepción de este correo (más formal)
  • Por favor, confírmeme/confírmame que ha/s recibido este correo (formal e informal)
  • Muchas gracias por su/tu/vuestra atención (más formal)
  • Gracias de antemano (más formal)
  • Gracias (formal e informal)
  • ¡Gracias! (informal)
  • Quedo a la espera de su/tu/vuestra respuesta (más formal)
  • Espero su/tu/vuestra respuesta (formal e informal)

1.4. Despedida

Para terminar el correo, nos despedimos usando diferentes fórmulas que puedes ver a continuación:

Formal

  • Atentamente,
  • Cordialmente,
  • Un cordial saludo,

Formal e informal

  • Saludos,
  • Gracias y saludos,
  • Un abrazo, (solo si conocemos a la persona y hemos tenido algún trato con él)
  • Un saludo,

Informal

  • Besos,
  • ¡Nos vemos pronto!

Fíjate en el uso de la coma (,) en estos casos.

¡Y no olvides acabar tu correo electrónico escribiendo tu nombre!

Formal

  • Nombre + Apellido

Informal

  • Nombre

Como te he dicho al principio, es importante que no mezcles las estructuras formales con las informales de cada apartado: si estás escribiendo un mail formal, debes elegir una estructura formal de cada apartado. Igual ocurre si estás escribiendo un mail informal: no mezcles estructuras informales con formales.

Terminamos este post con dos pequeños ejemplos de mail formal y de mail informal:

2. Ejemplo de correo electrónico formal

Estimado Sr. Martín:

Me pongo en contacto con usted para expresarle mi agradecimiento por el buen servicio que he recibido por parte de su empresa. En todo momento me han atendido perfectamente y se han preocupado de mi completa satisfacción. Sin duda, recomendaré sus servicios a mis familiares y amigos.

Tengo una duda: me gustaría repetir la experiencia con ustedes el próximo invierno. ¿Puedo llevar a mi perro?

Quedo a la espera de su respuesta.

Gracias otra vez y saludos cordiales,

Andrés Jiménez.

3. Ejemplo de correo electrónico informal

¡Hola, Laura!

Te escribo porque tengo una noticia muy importante: ¡este verano viajaré a tu ciudad! Estoy muy emocionada: ¡por fin podemos vernos después de tanto tiempo!

Tengo muchos planes para las dos y me encantaría comer en el restaurante de tu familia, visitar las ciudades cercanas e ir a la playa. ¡Será un verano inolvidable, estoy segura!

Te escribiré la próxima semana para decirte qué día llego exactamente. ¡Tengo muchísimas ganas de verte, Laura!

¡Nos vemos pronto!

Pilar.

¡Espero haberte ayudado con este post. ¡Nos vemos en el siguiente!

Por último, te animo a visitar mi BLOG y a que contactes conmigo si necesitas aprender español de manera personalizada.

¿Compartes?

¿Te interesa seguir este blog?

¿Quieres estar informado de los nuevos contenidos que publique?

Suscríbete, te ayudará en tu aprendizaje de español.


carmen-teixeira

Carmen Teixeira

Diplomada universitaria y Máster en la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Málaga. Examinadora DELE acreditada por el Instituto Cervantes.

profesora-espanol-para-extranjeros

Ir al contenido