Aprender cómo preguntar y cómo decir la hora en español es algo básico en cualquier idioma, por eso se estudia en los niveles iniciales. En este post vamos a trabajar este tema de una manera sencilla.
En primer lugar, para hablar de la hora es necesario que, previamente, conozcas bien los números del 1 al 30. Otra cosa importante es que conozcas dos elementos del reloj:
- La manecilla (o aguja) que marca las horas: el horario.
- La manecilla (o aguja) que marca los minutos: el minutero.
A partir de ahora, vamos a dividir este post en tres partes:
- Cómo preguntar la hora,
- Cómo decir la hora y
- También trataremos los minutos “especiales”.
1. Cómo preguntar la hora en español
En este apartado aprenderemos dos situaciones diferentes: cómo preguntar la hora en general y cómo preguntar la hora de un evento o situación específica.
1.1. Preguntar la hora en general
- ¿Qué hora es, por favor?
- ¿Tienes (tú) hora, por favor?
La fórmula más habitual es la primera [¿Qué hora es?]. Fíjate en esto: cuando preguntas la hora, el verbo Ser siempre va en tercera persona del singular. Más adelante verás que, para decir la hora (no para preguntarla), usarás es o son.
1.2. Preguntar la hora de un evento o situación específica
- ¿A qué hora empieza la película? Empieza (la película) a las diez.
Fíjate: cuando preguntamos la hora relacionándola con un evento o situación, añadimos la preposición “a” delante de “qué hora…” Pasa igual cuando respondemos: “Empieza (la película) a las diez”.
2. Cómo decir la hora en español
Para decir la hora, usaremos dos estructuras diferentes, según la posición del minutero (ya hemos dicho al principio que el minutero es la aguja que marca los minutos):
2.1. Si el minutero está entre el 12 y el 6
Usaremos la siguiente estructura para decir la hora:
(Es/Son) + (la/las) + hora que marca el horario + y + minutos que marca el minutero.
Fíjate muy bien en todos los ejemplos:
- 01:05 h. Es la una y cinco (de la mañana)
- 13:05 h. Es la una y cinco (del mediodía)
- 04:20 h. Son las cuatro y veinte (de la mañana)
- 16:20 h. Son las cuatro y veinte (de la tarde)
- 10:10 h. Son las diez y diez (de la mañana)
- 22:10 h. Son las diez y diez (de la noche)
2.2. Si el minutero está entre el 6 y el 12
Usaremos la siguiente estructura para decir la hora:
(Es/Son) + (la/las) + hora siguiente a la que marca el horario + menos + minutos que faltan hasta la hora siguiente.
De nuevo, fíjate muy bien en todos los ejemplos:
- 00:35 h. Es la una menos veinticinco (de la mañana)
- 12:35 h. Es la una menos veinticinco (del mediodía)
- 06:40 h. Son las siete menos veinte (de la mañana)
- 18:40 h. Son las siete menos veinte (de la tarde)
- 07:50 h. Son las ocho menos diez (de la mañana)
- 19:50 h. Son las ocho menos diez (de la tarde)
Observa:
- Usamos “es” para la 1 (porque es singular). Usamos “son” para el resto de horas.
- Las horas siempre se dicen en femenino: la una y diez / las tres y veinticinco.
- No es necesario decir “de la mañana”, “de la tarde”, “de la noche”, “del mediodía”. Solo será necesario si la persona a la que informamos de la hora, por alguna situación concreta, no sabe en qué parte del día está.
3. Los minutos “especiales”
Ya hemos visto cómo decir la hora con numerosos ejemplos pero hemos dejado para el final la parte más fácil de decir la hora. Son esos minutos “especiales” que no se dicen con números. Vamos a verlo a continuación:
3.1. Cuando el minutero está en las 3 o en las 9
Decimos “y cuarto” y “menos cuarto”, respectivamente.
- 18:15 h. Son las seis y cuarto.
- 03:45 h. Son las cuatro menos cuarto.
3.1. Cuando el minutero está en las 12
Decimos “en punto”.
- 04:00 h. Son las cuatro en punto.
- 01:00 h. Es la una en punto.
3.1. Cuando el minutero está en las 6
Decimos “y media”.
- 02:30 h. Son las dos y media.
- 19:30 h. Son las siete y media.
Bien, practica un poco y dime en los comentarios a qué hora del día estás leyendo este post. ¡Me gustará saberlo!
¡Te veo en el siguiente post!
Por último, te animo a visitar mi BLOG y a que contactes conmigo si necesitas aprender español de manera personalizada.
¿Compartes?
¿Te interesa seguir este blog?
¿Quieres estar informado de los nuevos contenidos que publique?
Suscríbete, te ayudará en tu aprendizaje de español.
Carmen Teixeira
Diplomada universitaria y Máster en la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Málaga. Examinadora DELE acreditada por el Instituto Cervantes.