El pretérito perfecto de indicativo. Seguimos con la serie de los pretéritos de indicativo. Ya hemos visto el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto. Esta semana le toca el turno al pretérito perfecto.

Te quiero hacer una aclaración: al pretérito indefinido también se le llama pretérito perfecto simple. Es simple porque no interviene el verbo Haber. En este post vamos a hablar del pretérito perfecto compuesto, es decir, que para su formación usaremos el verbo Haber. Por esto, es importante que no confundas ambos pretéritos. Fíjate:

  • Pretérito perfecto simple = Pretérito indefinido.
  • Pretérito perfecto compuesto = Pretérito perfecto.

Bien, aclarado lo anterior, vamos a empezar.

1. ¿Qué es el pretérito perfecto de indicativo?

El pretérito perfecto es una de las diferentes formas verbales que existen en el idioma español para hablar del pasado, y como las demás formas verbales que ya hemos visto, tiene una serie de usos específicos, los veremos a lo largo de este post.

A diferencia de los pretéritos que hemos visto hasta ahora, el pretérito perfecto usa el verbo Haber para conjugarse. Por este motivo se le añade el adjetivo “perfecto”: podemos decir que porque es “más completo”.

2. ¿Cómo se forma el pretérito perfecto de indicativo?

La formación del pretérito perfecto es fácil de recordar. Mira su estructura:

2.1. Estructura del pretérito perfecto

Presente del verbo haber + participio

Con ejemplos lo verás mejor:

  • (Yo) He venido.
  • (Vosotros) Habéis ganado.
  • (Ellos) Han terminado.

Bien, vamos a desglosar esta estructura:

2.2. Presente del verbo Haber

Ya sabes (pero te lo recuerdo) cómo es el presente del verbo Haber:

Yohe
has
Él/ella/ustedha
Nosotros/ashemos
Vosotros/ashabéis
Ellos/as/ustedeshan

También tienes que saber cómo se forma el participio de un verbo. Fíjate:

2.3. ¿Cómo se forma el participio de un verbo regular?

  • Para los verbos acabados en -AR: sustituimos -ar por -ado.
Verbos acabados en -ARCANTARAMARCOCINAR
Sustituimos -ar por -adocantadoamadococinado
  • Para los verbos acabados en -ER e -IR: sustituimos -er/-ir por -ido.
Verbos acabados en -ER e -IRBEBERVIVIRCOMERREIR
Sustituimos -er/-ir por -idobebidovividocomidoreido

Atención:

Para el verbo Imprimir, la Real Academia Española (R.A.E.), admite dos participios: imprimido e impreso. Ocurre esto también en algunos verbos irregulares que ahora veremos.

2.4. ¿Cómo se forma el participio de un verbo irregular?

Siempre tenemos que detenernos en los verbos irregulares.. Bien, la terminación de los participios de los verbos irregulares son -to y -cho.

Fíjate en los ejemplos:

VERBOParticipioVERBOParticipioVERBOParticipio
AbrirabiertoHacerhechoSuscribirsuscrito
CubrircubiertoMorirmuertoVervisto
DecirdichoProveerprovisto ( o proveído)Volvervuelto
EscribirescritoResolverresuelto
Freírfrito ( o freído)Romperroto

3. Usos del pretérito perfecto de indicativo

Ya sabes que, en español, cada pretérito tiene un/unos usos específicos así que vamos a ver cuándo usaremos el pretérito perfecto de indicativo:

3.1. Para hablar de acciones acabadas en el pasado, pero dentro del periodo de tiempo en el que está el hablante

El periodo de tiempo en el que está el hablante lo sabemos por el referente temporal que acompaña al verbo. Observa los ejemplos:

  • Hoy he ido al supermercado. (Referente temporal: Hoy).
  • Este año has conseguido (tú) tus objetivos. (Referente temporal: Este año).
  • Últimamente ha tenido (él) mucha suerte. (Referente temporal: Últimamente).

3.2. Para hablar de acciones pasadas sin tiempo específico pero relacionadas con el presente

Fíjate en los siguientes ejemplos:

  • Siempre he practicado algún deporte. (Esto se extiende hasta el presente).
  • Mónica nunca ha estado en Barcelona. (Esto se extiende hasta el presente).

En este apartado están las acciones programadas con anterioridad, realizadas (1) o pendientes de realizar (2):

  1. Acciones previstas realizadas: añadimos “ya

Ejemplo: Acción programada realizada: estudiar, ir a dar un paseo, ....

  • Ya he estudiado todo.
  • Ya he dado un paseo.

2. Acciones programadas pendientes de realizarse: añadimos "todavía no" o "aún no".

Ejemplo: Acción programada pendiente de realizarse: ordenar la casa, tener una clase de español…

  • Todavía no he ordenado la casa.
  • Aún no he tenido mi clase de español.

4. Los marcadores temporales para el pretérito perfecto

Es frecuente, cuando hablamos de pretéritos, añadir marcadores temporales que nos ayudan a situar la acción en un tiempo concreto. En el caso del pretérito perfecto, los marcadores temporales son un poco especiales: recuerda que al principio, dijimos que usamos este pretérito para hablar de acciones pasadas que se desarrollan dentro del periodo de tiempo en el que está el hablante. Bien, pues los marcadores que usamos con el pretérito perfecto nos sitúan en el presente. Fíjate en los ejemplos:

Marcadores temporalesEjemplos de uso
Esta semanaEsta semana he visitado a mi abuela.
HoyHoy ha llegado un paquete para ti.
ÚltimamenteÚltimamente, he estado muy cansada.
Hasta ahoraHa escrito tres libros hasta ahora.
Este mesEste mes he perdido dos kilos.

Hasta aquí el post de hoy sobre el pretérito perfecto. Te recomiendo que revises los demás pretéritos de indicativo que tienes en el Blog (pretérito indefinido y el pretérito imperfecto) y compares los diferentes usos. Si tienes alguna duda, te invito a que me preguntes a través de los comentarios. Sigue trabajando los pretéritos. Utiliza para ello ejemplos de tu propia vida. ¿Qué has hecho hoy? ¿Qué has hecho este año? ¡Practica, practica y practica!

Cuéntame si has entendido el pretérito perfecto y el uso de sus referentes temporales. ¡Te espero en el próximo post!

5. Ejercicio para practicar el pretérito perfecto

Te propongo que practiques lo aprendido con el siguiente ejercicio:

📝​ Completa con el verbo en pretérito perfecto. Fíjate en el contexto de la frase para entender los usos de este pretérito y comprueba después tu respuesta.

Por último, te animo a visitar mi BLOG y a que contactes conmigo si necesitas aprender español de manera personalizada.

¿Compartes?

¿Te interesa seguir este blog?

¿Quieres estar informado de los nuevos contenidos que publique?

Suscríbete, te ayudará en tu aprendizaje de español.


carmen-teixeira

Carmen Teixeira

Diplomada universitaria y Máster en la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Málaga. Examinadora DELE acreditada por el Instituto Cervantes.

profesora-espanol-para-extranjeros

Ir al contenido