1. El pretérito indefinido de indicativo

Una de las grandes dificultades que tienen todos los estudiantes de español es aprender a usar correctamente los diferentes pretéritos. Sí, hay varios tipos de pretéritos en indicativo, y otros tantos, en subjuntivo, y cada uno tiene una serie de usos concretos. No te asustes, pero mira todas las formas verbales que tenemos para hablar del pasado:

1.1. Pretéritos de indicativo

  • Pretérito indefinido o perfecto simple.
  • Pretérito imperfecto.
  • Pretérito perfecto (compuesto).
  • Pretérito pluscuamperfecto.

1.2. Pretéritos de subjuntivo

  • Pretérito imperfecto.
  • Pretérito perfecto.
  • Pretérito pluscuamperfecto.

En el post de hoy nos centramos en el pretérito indefinido (o perfecto simple) de indicativo. En próximos posts hablaremos de otros pretéritos, por esto, te recomiendo que estés atento y que cada semana te enfoques en un pretérito y lo trabajes a fondo.

2. ¿Qué es el pretérito indefinido de indicativo?

El pretérito indefinido es una de las diferentes formas verbales que existen en el idioma español para hablar del pasado. También llamamos al pretérito indefinido, pretérito perfecto simple, así que puedes encontrarlo de las dos formas. Más adelante vamos a ver los diferentes usos de este tiempo verbal.

3. ¿Cómo se forma el pretérito indefinido de indicativo?

Ya sabes que todos los verbos en español terminan en -AR, -ER o -IR (1ª, 2ª y 3ª conjugación respectivamente). También sabes que tenemos verbos regulares y verbos irregulares. Ambos aspectos son importantes a la hora de formar el pretérito indefinido.

3.1. Formación del pretérito indefinido de los verbos regulares

Como verás en la tabla siguiente, los verbos de la primera conjugación (-AR) tienen una terminación, y los verbos de la 2ª y 3ª conjugación (-ER e -IR) tienen otra:

estructura-preterito-indefinido-de-indicativo

3.2. Formación del pretérito indefinido de los verbos irregulares

La irregularidad de los verbos en español es muy extensa así que te recomiendo que no intentes memorizar cómo se transforma la raíz de cada verbo, solo analízala y memoriza, exclusivamente, la conjugación completa. A continuación, te dejo una lista de verbos irregulares en pretérito indefinido, ordenados alfabéticamente:

INFINITIVOTRANSFORMACION
DE LA RAÍZ
CONJUGACIÓN DEL
PRETÉRITO
Andar Anduv-Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron.
Caber Cup-Cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron.
DarD-Di, diste, dio, dimos, disteis, dieron.
DecirDij-Dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron.
EstarEstuv-Estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron.
HaberHub-Hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
HacerHic- Hiz-Hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron.
Ir *F-Fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
PoderPud-Pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron.
PonerPus-Puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron.
QuererQuis-Quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron.
SaberSup-Supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron.
Ser *F-Fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
TenerTuv-Tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron.
TraerTraj-Traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron.
VenirVin-Vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron.
VerV-Vi, viste, vio, vimos, visteis, vieron.

* Fíjate en los verbos “Ir” y “Ser”: se conjugan exactamente igual.

Ya sabes que la lista de verbos irregulares es larga: poco a poco irás conociendo y teniendo que usar nuevos verbos, regulares e irregulares. ¡A hablar se aprende hablando!

4. Usos del pretérito indefinido de indicativo en español

Es importante tener claro cuándo se usa el pretérito indefinido porque, si tienes que producir (hablar o escribir) en español, vas a tener que decidir continuamente qué pretérito usar para hablar del pasado, por eso, a continuación, te relaciono la lista de usos del pretérito indefinido. Lee despacio cada caso y trata de entender bien fijándote en el ejemplo que lo acompaña. Usamos el pretérito indefinido para:

4.1. Hablar de una acción puntual, que empieza y termina en el pasado, y que no tiene relación con el presente.

Fíjate en los siguientes ejemplos:

  • Cuando era pequeña fui a París.
  • La pandemia por COVID-19 empezó en 2020.
  • Comimos juntos la semana pasada.

4.2. Relacionar una serie de hechos puntuales, que empezaron y terminaron en el pasado, y que no tienen relación con el presente.

No debemos confundirlo con los hábitos del pasado (lo que solíamos hacer de manera recurrente). Mira los siguientes ejemplos:

  • Llegué a mi casa, me duché, me puse cómoda y vi una película de Netflix.
  • Le expliqué todo el proceso pero no lo entendió así que se lo repetí.
  • Fue un día inolvidable: reímos, bailamos, cantamosDisfrutamos muchísimo.

4.3. Contar una acción ocurrida en el pasado, que interrumpe a otra que estaba en progreso.

Observa los ejemplos siguientes:

  • Estaba en la ducha cuando llamaron a la puerta.

Como ves, la acción que estaba en progreso se expresa con el pretérito imperfecto "estaba en la ducha".
La acción que interrumpe a esa acción en progreso se expresa en pretérito indefinido "llamaron a la puerta".

  • Hacía sol y, de repente, empezó a llover.

Acción que estaba en progreso: “hacía sol” (en pret. imperfecto).
Acción que interrumpe esa acción en progreso: “empezó a llover” (en pret. indefinido).

  • Estábamos reunidos y se fue la luz.

Acción que estaba en progreso: “estábamos reunidos” (en pret. imperfecto).
Acción que la interrumpe: “se fue la luz” (en pret. indefinido).

5. Los marcadores temporales de pasado

Los marcadores temporales de pasado nos ayudan a situar la acción en un tiempo pasado concreto. Algunos ejemplos de marcadores temporales de pasado que podemos usar con el pretérito indefinido son:

  • El año pasado.
  • Ayer.
  • Cuando era pequeño/a.
  • En 2005.
  • El 10 de mayo de 2017.
  • Cuando regresé de París.

Como ves, todos estos marcadores temporales indican que el periodo en el que se desarrolla la acción ya terminó, pero quiero que veas la diferencia con estos otros marcadores temporales de pasado: esta semana, este año… Estos marcadores temporales se pueden usar para hablar del pasado, pero expresan un periodo de tiempo no acabado y, por este motivo, usaremos otro tiempo verbal: el pretérito perfecto compuesto (Ej. Este año he estado en Italia). Esto lo veremos, en profundidad, en otro post.

Para terminar, te diré que en Sudamérica es muy frecuente usar el pretérito indefinido, incluso con los últimos marcadores temporales que te he comentado, mientras que en España, sí hacemos esa diferencia de uso entre el pretérito indefinido y el pretérito perfecto compuesto.

Te recomiendo que practiques los diferentes usos del pretérito indefinido (o perfecto simple) explicados en este post, y que estudies los verbos irregulares porque ya sabes que para aprender español es fundamental practicar y practicar.

Dime si te ha resultado útil este post. Yo espero haberte ayudado a comprender bien el pretérito indefinido.

6. Ejercicio para practicar el pretérito indefinido

Te propongo que practiques lo aprendido con el siguiente ejercicio:

📝​ Completa con el verbo en pretérito indefinido. Fíjate en el contexto de la frase para entender los usos de este pretérito y comprueba después tu respuesta.

Por último, te animo a visitar mi BLOG y a que contactes conmigo si necesitas aprender español de manera personalizada.

¿Compartes?

¿Te interesa seguir este blog?

¿Quieres estar informado de los nuevos contenidos que publique?

Suscríbete, te ayudará en tu aprendizaje de español.


carmen-teixeira

Carmen Teixeira

Diplomada universitaria y Máster en la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Málaga. Examinadora DELE acreditada por el Instituto Cervantes.

profesora-espanol-para-extranjeros

Ir al contenido