Los españoles tenemos fama de muchas cosas: de que estamos todo el día de fiesta, bailando flamenco o echando la siesta… De esto último vamos a hablar en este post: de la siesta. Tengo que decirte que ni estamos todo el día de fiesta, ni vamos bailando flamenco por la calle, ni todo el mundo echa la siesta… De hecho, menos del 20% de los españoles, echa la siesta a diario y casi un 60%, no la echa nunca.

¡Ah! Otro dato: la siesta no es exclusiva de España pero nosotros tenemos la fama. México, Grecia o Brasil comparten con nosotros este hábito.

“Sueño que se toma después de comer”.

Definición de la Real Academia Española a la palabra “siesta”

Bien, como te he dicho, por diversos motivos, esta sana costumbre (ahora veremos por qué digo que es sana) es conocida pero no practicada por todos los españoles.

1. ¿Por qué motivo echamos la siesta en España?

Básicamente, son dos los motivos que están relacionados con esta costumbre y tienen que ver con nuestro estilo de vida:

  1. Los horarios laborales: mientras que en el resto de Europa (y gran parte del mundo) las jornadas de trabajo son más continuas, teniendo poco tiempo para comer pero terminando la jornada laboral a las cinco o seis de la tarde, en España, aún seguimos, de manera muy generalizada, con horarios “partidos”, es decir, trabajando cuatro o cinco horas por la mañana, haciendo una parada para comer de dos, o incluso, de hasta tres horas, y volviendo al trabajo durante tres o cuatro horas más, terminando, por tanto, a las siete o a las ocho de la tarde…
  2. Además, nos vamos a dormir más tarde que en el resto de Europa (en realidad, todo lo hacemos más tarde: comer, salir del trabajo, cenar…): sí, en general, no nos metemos en la cama hasta pasadas las once o doce de la noche.

Por lo anterior, algunos españoles aprovechan esa larga parada del mediodía destinada a comer, para también dormir lo que no durmieron durante la noche anterior y prepararse así para afrontar la tarde. Por otro lado, parte de aquellos que sí disfrutan de jornada laboral intensiva (generalmente, de 8:00h. a 15:00h.), se echan la siesta después de comer, para reponerse del madrugón que tienen que darse por su horario de trabajo.

2. La siesta y el idioma español

Antes de seguir, te quiero enseñar algunos detalles del idioma español para referirnos la siesta:

2.1. Verbos usados

Los verbos que usamos habitualmente para la siesta son los siguientes: echar(se) (lo has podido ver al comienzo de este post) y dormir. Fíjate en los ejemplos:

  • Voy a echarme la siesta… me espera una tarde intensa de trabajo.
  • Martín está durmiendo la siesta: habla bajito, por favor.

2.2. Otras expresiones similares

Además, quiero que sepas que también usamos otra expresión para decir lo mismo: “echarse una cabezada”.

  • Echa una cabezada: hasta las cinco no tenemos que irnos.

2.3. Uso de diminituvos

A menudo usamos los diminutivos (siestecita/cabezadita) para:

  1. Restarle importancia a la acción.
    • Me voy a echar una siestecita y me pongo a trabajar.
  2. Expresar el placer que nos produce la siesta.
    • No sé qué vas a hacer tú pero yo me voy a echar una siestecita.

2.4. Expresiones relacionadas con el sueño y la siesta

Otras expresiones que solemos usar relacionadas con la siesta (o con dormir en general) son “caerse de sueño” o “morirse de sueño” (sabes que a veces nos gusta exagerar…). Mira este ejemplo:

  • He dormido fatal esta noche… ¡me caigo de sueño! Necesito echar(me) una siesta

3. Beneficios de la siesta

Todos los estudios confirman que la siesta tiene efectos beneficiosos sobre el cuerpo y la mente.

El ser humano es uno de los pocos animales que duermen solo una vez al día: nuestra vida está llena de estímulos y el estado de alerta es constante. Pero la mayoría de los animales duermen varias veces al día.

la costumbre de la siesta
Dormir la siesta en España

Sí, la siesta se convierte en nuestra gran aliada para sobrellevar la 2ª parte de la jornada.

Fíjate en los efectos beneficiosos que tiene la siesta:

  • Mejora el estado de ánimo.
  • Aumenta la concentración y facilita el aprendizaje.
  • Estimula la creatividad.
  • Mejora los tiempos de reacción.
  • Previene problemas del corazón.
  • Reduce la tensión arterial.
  • Reduce el estrés.
  • Ayuda a nuestro sistema inmunológico.

¿Qué te parece? Muchos e importantes beneficios, ¿verdad? Pero… no se trata solo de dormir… Lee el apartado siguiente.

4. Características de la siesta ideal

Ya hemos visto que la siesta es reparadora, es decir, con ella buscamos, arreglar los efectos negativos que la falta de sueño de la noche anterior han provocado en nosotros, y también es energizante, porque nos prepara para afrontar el resto de la jornada.

Pero, ¿cómo es la siesta ideal?

Para que la siesta sea reparadora y energizante debe cumplir estos requisitos:

  • No debe durar más de 30 minutos.
  • Mejor en el sofá que en la cama.
  • Debes crear un ambiente relajado: poca luz y poco ruido.
  • Intenta que forme parte de tu rutina diaria: echarla solo un día sirve de poco.

El objetivo final es quitar la somnolencia que, según muchos estudios, nos afecta a todos entre las 13h. y las 17h. y que nos reduce la atención y concentración. Por eso, si no tienes 30 minutos, echar una cabezada de 10-15 minutos cuando sentimos esa somnolencia es perfecto para prepararnos para la tarde.

Ya ves, todo son beneficios… pero, a pesar de eso, no es tan frecuente entre los españoles echarse una siesta después de comer, ya has visto que ni una quinta parte de la población la practica a diario. Yo soy de las que no echa la siesta: solo, alguna vez en verano… pero, tras escribir este post, me plantearé seriamente incorporar este buen hábito a mi vida ¿y tú?

¡Hasta el próximo post!

Por último, te animo a visitar mi BLOG y a que contactes conmigo si necesitas aprender español de manera personalizada.

¿Compartes?

¿Te interesa seguir este blog?

¿Quieres estar informado de los nuevos contenidos que publique?

Suscríbete, te ayudará en tu aprendizaje de español.

.

carmen-teixeira

Carmen Teixeira

Diplomada universitaria y Máster en la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Málaga. Examinadora DELE acreditada por el Instituto Cervantes.

profesora-espanol-para-extranjeros

Ir al contenido