1. El aceite de oliva

Tengo la suerte de haber nacido en Andalucía (al sur de España), que además, es la zona del mundo con mayor producción de aceite de oliva. Concretamente Jaén (una de sus ocho provincias), es la mayor productora de aceite de oliva a nivel mundial. Así, España, produce casi la mitad del aceite de oliva del mundo entero. Le siguen Italia y Grecia.

Ya habréis visto en alguna de mis publicaciones de Facebook https://www.facebook.com/Profesoranativaonline que, prácticamente siempre, desayuno un café y pan tostado con aceite de oliva virgen extra (AOVE) y un poco de sal; ¡por cierto! acostúmbrate a ver estas siglas, AOVE, en las cartas de los buenos restaurantes de España.

1.1. Sobre el aceite de oliva virgen extra

El aceite de oliva es conocido como el “oro líquido” y no es de extrañar: posee muchísimas propiedades para la salud: es un potente antioxidante, por lo que ayuda a prevenir enfermedades degenerativas, es rico en vitaminas (A, D, E y K), regula la tensión arterial, facilita la absorción de minerales, y un largo etcétera… Por este motivo, es muy aconsejable su consumo, especialmente en niños y en ancianos.

1.2. ¿De dónde se obtiene?

Sobre el aceite de oliva hay mucho que decir así que, en este post, voy a darte la información más relevante para que conozcas el que es, tal vez, el producto más representativo de España. El aceite de oliva se extrae de la aceituna, que el es fruto del olivo.

olivo-aceite-de-oliva-virgen-extra
fruta-del-olivo

Hay muchos tipos de aceitunas y esto influye, junto con el proceso de recogida, de producción y de almacenamiento del aceite obtenido, en la calidad, sabor, color y densidad del mismo.

2. Proceso para la obtención del aceite de oliva

2.1. ¿Cómo es la recolección de la aceituna?

La recogida de la aceituna se produce en otoño o a principios del invierno, siempre antes de que lleguen las bajas temperaturas y cuando el fruto tiene su máximo nivel de ácidos grasos. Existen diferentes técnicas para la recogida de la aceituna, que debe estar aún en el árbol. Dos de las técnicas más generalizadas son el vareo y la vibración:

  • El vareo consiste en golpear las ramas del árbol para que caiga el fruto al suelo. Es un método muy productivo y, por lo tanto, muy empleado.
  • La vibración es un movimiento corto y continuo que se ejerce mecánicamente sobre el árbol, provocando la caída de la aceituna al suelo.

En ambos casos, se coloca previamente alrededor del árbol unas telas grandes sobre las que cae el fruto para ser recogido con facilidad.

2.2. ¿Cómo se obtiene el aceite de oliva?

La aceituna recogida es transportada hasta la almazara, lugar donde tendrá lugar la producción del aceite de oliva.


En la almazara se limpian las aceitunas y, a continuación, tiene lugar la molienda, que consiste en prensar o triturar la aceituna hasta obtener su zumo: el aceite.

molienda-de-la-aceituna

El siguiente paso es “limpiar” el aceite obtenido, retirando los residuos sólidos de la aceituna prensada.
Finalmente, el aceite se almacena en un lugar con una temperatura estable, sin luz y sin contacto con el aire para conservar todas sus propiedades.

3. Categorías del aceite de oliva comercializable

Cuando vayas a comprar aceite tienes que fijarte muy bien en la etiqueta porque hay diferentes calidades. Ya te he comentado que hay varios factores intervienen en la calidad del aceite de oliva: el tipo de aceituna y su maduración, el proceso de recolección, extracción y conservación del aceite, etc.

Así, en base a todos estos factores, el aceite de oliva que se puede vender se clasifica del siguiente modo (esto es lo que leerás en la etiqueta de la botella):

  • Si el aceite es de máxima calidad, leerás en la etiqueta "Aceite de oliva virgen extra".
  • Si es de buena calidad pero un poco inferior a la del anterior, en la etiqueta leerás "Aceite de oliva virgen".
  • Cuando en la etiqueta lees "Aceite de oliva", se trata de un aceite que no ha alcanzado una alta calidad y, por ello, ha sido refinado.
  • El Aceite de orujo de oliva es el de inferior calidad.

Evidentemente, los precios varían en función de la clasificación del aceite de oliva pero, créeme, ¡merece la pena tomar el mejor!

En fin, yo seguiré disfrutando de mi aceite de oliva virgen extra en mis desayunos, en mis ensaladas y en todas mis comidas. Espero que tú también tengas la ocasión de probarlo y no te olvides de esto: ¡mejor si es AOVE!

pan-con-aceite-oliva-virgen-extra

Por último, te animo a visitar mi BLOG y a que contactes conmigo si necesitas aprender español de manera personalizada.

¿Compartes?

¿Te interesa seguir este blog?

¿Quieres estar informado de los nuevos contenidos que publique?

Suscríbete, te ayudará en tu aprendizaje de español.


carmen-teixeira

Carmen Teixeira

Diplomada universitaria y Máster en la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Málaga. Examinadora DELE acreditada por el Instituto Cervantes.

profesora-espanol-para-extranjeros

Ir al contenido